DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha disputa dentro del mundo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los artistas vocales. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función determinante en el mantenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone tomar al menos tres litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo pausas en la fluidez de la voz. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el aire se alce con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete adiestrado desarrolla la aptitud de regular este proceso para reducir tirezas superfluas.



En este canal, hay numerosos prácticas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el paso de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.



Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es importante evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún mas info no facilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia según del estilo vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, aspira aire por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo busca tomar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page